domingo, 6 de diciembre de 2015

La Pintura



La pintura es una de las expresiones artísticas más antiguas y una de las siete Bellas Artes. En estética o teoría del arte modernos la pintura está considerada como una categoría universal que comprende todas las creaciones artísticas hechas sobre superficies. Una categoría aplicable a cualquier técnica o tipo de soporte físico o material, incluyendo los soportes o las técnicas efímeras así como los soportes o las técnicas digitales. 



-En Mexico-

Primeros registros:

En la Baja California Sur, en la llamada Sierra de San Francisco, una extensión de 
cordilleras localizada en un espacio de 12,000 KM2 que abarca desde la bahía Los Ángeles hasta bahía Concepción, se encuentran los llamados Grandes Murales. Existen alrededor de 300 sitios dentro de estos murales con pinturas rupestres que datan de hace miles de años. No se sabe con exactitud cuando comenzaron los habitantes de estas regiones a crearlos, ni cuando dejaron de hacerlo. Sin embargo, se cree que estas personas se ubicaron en esta región hace aproximadamente 10,000 años, y se tiene, en uno de los sitios llamado la Cueva del Ratón, prueba de que las pinturas encontradas ahí fueron creadas hace algunos 5000. 


-SI GLO XVI- La pintura mural tuvo un importante florecimiento durante el siglo XVI; lo mismo en construcciones religiosas como en casas de linaje; tal es el caso de los conventos de Acolman, Huejotzingo, Tecamachalco y Zinacantepec. Se dice que fueron principalmente pintores indígenas dirigidos por frailes los que las realizaron.

-SIGLO XIX- Se cuenta con ejemplos de pinturas murales como las de estilo costumbrista creadas entre 1855 y 1867, en La Barca, Jalisco.

-GRANDES PINTORES MEXICANOS-



Miguel Cabrera( 1695-1768).
Es conciderado como el máximo exponente de la primera virreinal Novoespaña. Se inspiró en el influjo del Barroco del español Bartolomé Esteban Murillo y reflejo su mexicanidad en el cobrido de su obra. Su obra se dipide en tres géneros: arte sacro, retrato y pintura de costa.
Retratos destacados: Sor Juana Inés de la Cruz y el de Juan Palafox y Mendoza.




*José Agustín Arrieta(1803-1874).
Nació en Santa Ana Chiautempan, Tlaxcala; ya que a partir de los cuatros años se fue a radicar a puebla por lo consiguiente se le considera poblano. No fue un autor autodidáctico: se sabe que estudio en la academia de Bellas Artes de puebla. Exhibió sus obras en la academia de puebla en 1851-1853 y 1855 y también en San Carlos en la ciudad de México. Pinto algunos temas religiosos y costumbristas: no obstante es reconocido por su soberbia naturaleza muerta.








*Juan Cordero(1824-1884).
Nace en Tezitlan Puebla, reflejó actitudes desde temprana edad, a los 21 años viajó a Europa a estudiar en la Academia Disanlucas en Roma la mas prestijiosa de Europa, termina sus estudios en 1849 conquistando su primer premio situándose a la altura de cualquiera de sus colegas e instalan su propio estudio. Interesado en la dirección de la Academia, establece ferria con Pelegrin Clavé.
Pinturas importantes: Dolores Tosta de Santa Ana, encargado del mural de la Escuela Nacional Preparatoria, iglesias, exhibe San Carlos en 1854 y 1875.










*José María Velásco(1840-1902).
Originario de Temazcalsingo considerado uno de los más destacados paisajistas de México, empezó sus estudios en el colegio Lancasteriano de san car¡tarina marti, estudio bajo la tutela de Pelegrín Clavé del Italiano Eugenio Landesio en la Academia. Cimentó sus pinturas en las bases académicas de un dibujo detallado y prestigio y en un estudio profundo y científico de la naturaleza.









*Joaquín Claussell (1866-1935).
Destacado Impresionista Mexicano, nació en Campeche, estudio leyes y al viajar a Europa y establecer contacto con el Impresionismo se identificó profundamente con las pinturas de Moner Sisleit y Pizarro. iniciando un viaje a su carrera autodidáctica en pintura. Predomina en el paisaje lleno de color y encanto.








*Gerardo Murillo (1875-1964).
Nacio en Guadalajara, un Tio minero desperto su gusto por la naturaleza, se inició en el taller de Felipe Castro, más tarde comenzó clases en la Academia. viajó por varios paises, a su regreso se convirtió en el promotor del cambio en el Arte Mexicano, sus paisajes muestran una mezcla de Impresionismo y Expresionismo. Desarrollo el aeropaisaje.








*Julio Ruelas (1870-1907).
El más fiel representante del Simbolismo y el Romantisismo Mexicano, nació en Zacatecas, estudió en la Academia y más tarde en la Escuela de Arte de la Universidad Karlsruhe en Alemania, participó en la influencia renovadora de los romanticos que desean romper con las reglas neoclásicas, se relacionó con la Literatura Francesa a finales del siglo XIX. Del Simbolismo tomó los conceptos que representaban la desencia moral de la sociedad. Pinta cadaveres, la perbercidad femenina, amantes siniestros y ahorcados.Extrad¡ordinario dibujante, grabador y pintor, ilustrador de la revista moderna.


*Francisco Goitia ( 1882-1960).
Nace en Zacatecas, estudio en san carlos, dirigido por velazco, ruelas, gedovius y herran, viajo a España interesado en el estudio del pintor Catalán Francisco Galí. Con el apoyo económico del coleccionista Luis Plaindura, recorrió ese pais. Expuso en el salón de Barcelona recibiendo una critica favorable, con lo que el Gobierno Mexicano le otorga una pequeña pensión. Al inicio de la revolución en México el Gobierno le suspende el apoyo por lo que se ve obligado a regresar y se establese en Zacatecas.

*Angélina Beloff (1883-1969).
Nacida en Petersburgo, convirtió a México en su hogar desde 1932, en tiempos en que habia paz. En contra de las costumbres de su época para una mujer, se inscribió en la universidad para estudiar medicina, especializandose en anatomía, y por las noches estudiaba en pintura. Al ingresar a la Academia de Bellas Artes abandonó la medicina obteniendo un certificado de maestra.Viajó a Paris para estudiar con matisses. En 1908 conoce a Diego Rivera en Bélgica, uniciando una relacion de pareja que duró hasta 1921 cuando el regresa a México. Durante ese tiempo Beloff dejó la pintura en segundo plano.

*Pelegrin Clavé (1811).
Nació en Barcelona en 1811, tuvo una formacion artística Europea, por sus estudios realizados en la Academia de San Jorge y en la de San Lucas, en Roma. En 1845 llegó a la ciudad de México como director de la Academia de San Carlos, sus enseñanzas y su influencia fueron determinantes en las nuevas generaciones de pintores Mexicanos. Durante su entancia en México realizó varias obras que reflejan las tendencias y características del arte y costumbres de la época, clavé retornó a su país en 1868, donde murio doce años más tarde.


*José Clemente Orozco (1883-1949).
Nació en zapotlan el Grande, Jalísco. En el taller de José Guadalupe Posada, obtuvo sus primeras lecciones de arte que formaran su criterio plástico como estudiante de preparatoria se incribió en los cursos nocturnos en la Academia de San Carlos, trabajó como caricaturista en el periódico el Ahuizote y durante el movimiento revolucionario. Imprimió con el Doctor de Atl el periódico la Vanguardia. Dio clases de pintura mural en el Dartmouth College y pinto murales en la biblioteca Backer.

*Diego Rivera (1886-1957).
Diego María Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de la Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez, mejor conocido como Diego Rivera, nació en la ciudad de Guanajuato, Guanajuato, el 8 de diciembre de 1886. El talento para la pintura fue desarrollándose en él a lo largo de sus años escolares.
Cuando apenas contaba diez años, la familia de Diego se trasladó a la Ciudad de México. Allí, obtuvo una beca del gobierno para ingresar en la Academia de Bellas Artes de San Carlos, en la que permaneció hasta su expulsión en 1902, por haber participado en las revueltas estudiantiles de ese año.Las influencias que recibió en su estancia en la capital fueron variadas, y van desde las de su primer maestro, discípulo de Ingres, hasta las de José Guadalupe Posada, grabador en cuyo taller trabajó Diego y cuya influencia sería decisiva en su posterior desarrollo artístico.
Cinco años más tarde, Diego realizó su primera exposición, que fue un gran éxito entre el público; esto le valió una beca del gobierno de Veracruz para proseguir su formación pictórica en España, en la escuela de San Fernando de Madrid. Desde allí realizó diversos viajes por Francia, Bélgica, Holanda y Gran Bretaña, entre 1908 y 1910, hasta establecerse finalmente en París el año de 1911. Durante este viaje fue influenciado por el post-impresionismo, principalmente por el arte de Paul Cézanne, lo que lo movió a experimentar con el cubismo y otros novísimos estilos, en cuyo lenguaje Diego se desenvolvió con soltura, creando originales obras llenas de armonía. En el año de 1910 también exhibió cuarenta de sus trabajos en México, con los que, pese a no haber desarrollado plenamente las posibilidades de su estilo vigoroso y enfático, obtuvo una favorable acogida del público.





*Frida Kahlo (1907-1954).
Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón nace en el barrio de Coyoacán, entonces en las afueras de la Ciudad de México el 6 de julio de 1907. Fue la tercera hija del matrimonio de Guillermo Kahlo y Matilde Calderón. En el año de 1913 sufre de un ataque de poliomielitis que le afecta la pierna derecha. Inicia sus estudios en la Escuela Nacional Preparatoria en el año de 1922, que es dónde observa a Diego Rivera pintar su mural "La Creación". Es durante esa época que toma algunas clases de grabado con el maestro Fernando Fernández.
El 17 de septiembre de 1926, sufre un terrible accidente, cuando viajando en un autobús este es colisionado por un tranvía. El resultado fue rotura de la columna vertebral en tres sitios, así como la clavícula, tres costillas, la pierna y el pie derecho. Un tubo le atraviesa la cadera hasta el sexo produciéndole una triple fractura de la pelvis que le impediría tener hijos. Ese accidente la marcaría para toda su vida, habiendo sido su manantial de horrores físicos y en muchos momentos, origen de la tragedia reflejada en su obra artística.
Durante la convalescencia es cuando empieza a pintar sus primeras obras: son retratos oscuros, de formas rígidas y convencionales. Posteriormente ya con Diego Rivera, perfeccionaría su técnica pictórica.
Se reencuentra con Diego Rivera, cuando éste regresa de Rusia en 1927 pintando los frescos de la Secretaría de Educación, le lleva sus primeros cuadros y el pintor muestra interés por la artista y su obra; dos años más tarde se casaron. Ella tenía 22 años y él 43.
*Saturnino Herrán ( 1887-1918).
Saturnino Herrán Guinchard (Aguascalientes 1887 - Ciudad de México, octubre de 1918) Pintor mexicano. Inició sus estudios de dibujo y pintura con José Inés Tovilla y Severo Amador; posteriormente estudió con los maestros Julio Ruelas, el catalán Antonio Fabrés, Leandro Izaguirre y Germán Gedovious.
Entre las obras de Saturnino Herrán destacan: Labor o El Trabajo, Molino de vidrio y Vendedoras de ollas, La leyenda de los volcanes, La cosecha, Vendedor de plátanos, La criolla del rebozo, La ofrenda y El jarabe, Mujer en Tehuantepec, Mujer con calabaza, El cofrade de san Miguel, la serie criollas y el tríptico Nuestros dioses antiguos. Su obra se inspira básicamente en el México precolombino y en sus costumbres populares y la gente del pueblo .
Su prematura muerte a la edad de 31 años, privó a la pintura mexicana de un verdadero talento. Su esposa fue Rosario Arellano con la que se casó en 1914.

*Vicente Rojo (1932).
Nace en Barcelona, en 1949 llega a México, donde su padre, ingeniero electrisista, recidia como refugiado político desde 1939.
1949-53, estudia pintura en la Escuela de pintura y escultura del Institituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y en el taller de Arturo Souto. Entra a trabajar como asistente de Miguel Prieto en la oficina técnica de ediciones del INBA. Funda con Miguel Salas Anzures la revista Artes de México, de la que es director artístico desde 1964.
1949, primera exposición de pintura, México D.F. Durante varios años a participado en el diseño gráfico de diversas publicaciones culturales como la revista de Bellas Artes, la revista de la universidad, umam, plural,, México en el Arte, periódico la Jornada, entre otros.

*Lilia Carrillo (1930-1974).
En 1966, durante su participación en la muestra confrontacion 66 en el Palacio de Bellas Artes. se suscita un enfrentamiento entre las nuevas tendencias y los ultimos representantes de la Escuela Mexicana de pintura. Este suceso da lugar al nacimiento del grupo conocido como generación de ruptura, donde se le reconoce como iniciadora del informalismo abstracto. Desgraciadamente, un eneurisma en la medula espinal en 1969 la aparta de la pintura hasta su muerte, acaesida en 1974. Le gustaba que en sus pinturas habitara lo insolito, tal vez era su pasión por crear en los cuadros algo de lo que habia encontrado en el surco de los cielos gracias a su temprano interes en la astronomia. Lilia Carrillo, no se dedicó profesionalmente a las galaxias pero creo universos liricos plegados de misterios, poesía y silencio.

*José Luis Cuevas (1934).
Nació en la cuidad de México, su formación artística es practicamente autodidáctica. Ha sido una de las principales figuras de la generacion de la ruptura, con el muralismo mexicano y uno de los más destacados representantes del neofigurativismo. Es dibujante, grabador, escultor e ilustrador. Mediante el trabajo con la linea de gran ferocidad gestual-desnuda las almas de sus personas retratando la magnificiencia de la graduación humana en el mundo de la prostitucion y el despotismo.

*Gabriel Orozco (1962).
Es un artísta Mexicano considerado como uno de los artístas más influyentes de esta década y probablente también de las siguientes. Nacido nen Xalapa, Veracruz y educado en la Escuela Nacional de Artes. Plasticas (ENAP) de 1981 a 1984. Continuo su educación en el circulo de Bellas Artes de Madrid desde año de 1986 al 1987. Explorando el uso del video, dibujo y la instalación, así como fotografía y escultura, Orozco da libertad a la audiencia para explorar las asociaciones creativas entre objetos. Ignorados tradicionalmente en el mundo de hoy.



ACTUALMENTE

Algunos de los pintores más destacados en este siglo son:
  • Eliseo Garza Aguilar, pintor y performer. Combina su obra pictórica en sus performances con histrionismo teatral, en busca de una respuesta crítica de los espectadores.
  • Daniel Lezama, artista visual. Trabaja sobre todo formatos grandes al óleo. Nació en 1968 de padres mexicano-americanos.
  • Jazzamoart, artista visual, guanajuatense.
  • Vicente Rojo, pintor.
  • Gabriel Orozco, pintor, escultor veracruzano.





Publicado por: Palacios Alcalar Maria Patricia
Vinculos:
https://es.wikipedia.org/wiki/Pintura
http://www.arte-musica-y-cultura.com/pintura_en_mexico.html
http://elartebenu.blogspot.mx/2010/06/grandes-exponentes-mexicanos.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario